Polonia: un país por recorrer.
- travelmapshop
- 9 may 2021
- 9 Min. de lectura
Hoy le vamos a dedicar este blog a este gran país marcado aún por su triste historia reciente de la que quieren pasar página.
Haremos una ruta por las principales ciudades del país incluyendo la mítica excursión al campamento de Auschwitz. Y para ello no hay nada mejor que llevar contigo uno de nuestros accesorios de viajes.
República perteneciente a la Unión Europea tiene una extensión de más de 300.000 kilómetros cuadrados y casi 40 millones de habitantes.
Comenzamos con la primera (y obligada) parada a su capital, Varsovia.
Varsovia:
Capital de este extenso país. Constituye la ciudad más grande y más poblada del país.
Según la leyenda popular su nombre proviene de un pescador llamado Wars y de una sirena llamada Sawa, de ahí que el escudo de la ciudad aparezca una sirena.
Fundada en el siglo XIII ha sobrevivido a dos Guerras Mundiales.
Turísticamente hablando podemos diferenciar dos Varsovias, el centro histórico y la parte "moderna" (por la que empezaremos).
A través de la Calle Nowy Swiat tenemos un recorrido perfecto en línea recta para ir visitando nuestra ruta.
La primera parada la haremos en el monumento a Nicolás Copérnico. Astrónomo (entre otras cosas) polaco de reconocimiento mundial fundador de la astronomía moderna.
En frente nos encontramos la Iglesia de Santa Cruz, donde se encuentra el corazón del músico Chopin. A pesar de ver solo la fachada de esta al entrar nos encontramos con una imponente iglesia católica digna de su visita.
Continuando unos metros más nos encontramos con el Palacio Uruskich, residencia real no oficial del siglo XVIII.
Tras este palacio se encuentra la universidad e Varsovia, la cual podemos recorrer sus jardines y edificios.
Continuando nuestro recorrido sigue la Iglesia Visitacionista, iglesia y convento barroco del siglo XVII, es pequeña pero con gran historia dentro de la ciudad.
Contiguo a esta se haya el Palacio Presindecial, que aunque no es visitable es grato verlo desde fuera continuando con nuestra ruta.
De seguido se encuentra la Iglesia Carmelita, pequeñita pero con un gran retablo en su interior. Se trata de una iglesia del siglo XVII superviviente a la Segunda Guerra Mundial.
La siguiente parada y sin abandonar la calle que desde hace unos metros cambió de nombre, empieza nuestra primera parada en la parte antigua. Se trata de uno de los símbolos de la ciudad, la Columna de Segismundo. Se encuentra en medio de una plaza en la que admirar sus vistas y en la que pararemos a admirar otros monumentos.

Construida en 1644 tras trasladar la capital del país de Cracovia a Varsovia se trata de una de las imágenes típicas para fotografiar en Varsovia.
En la misma plaza se encuentra una de las paradas más visitadas de la ciudad, el Castillo Real de Varsovia.
Construido en el siglo XIV fue residencia real hasta el XIX. Destruido en el siglo XVII por guerras con Suecia y en 1939 por la Segunda Guerra Mundial. Es la primera parada de la "ruta real" de Varsovia.
En la misma plaza se encuentra frente al castillo la Iglesia Jesuíta.
Desde la Plaza del Castillo (que es nuestra primera parada del casco antiguo) comienza el recorrido peatonal y por el encanto del casco antiguo. Recorremos sus calles hasta la Plaza del Mercado. Parada turísticamente obligada, se trata de una plaza similar a la Plaza Mayor de Madrid pero con más colorido y coronada en el centro por una estatua.
Se trata de la Sirena de Varsovia y con una bonita leyenda. Cuenta que una sirena iba nadando por el río Vístula en dirección a Varsovia, cuando decidió tomarse un descanso. Los pescadores de Varsovia al verla, quedaron fascinados por su belleza y su voz. Cuando más adelante fue atrapada por un mercader, un pescador fue a rescatarla y como muestra de gratitud, la sirena juró proteger a todos los pescadores y habitantes de Varsovia.

La sirena lleva en las manos un escudo y una espada representando la protección de la ciudad.
Retomando la Plaza del Mercado, se trata del corazón histórico de la ciudad, creada en el siglo XIII, se reúnen allí comerciantes desde entonces. También se realizaban ejecuciones públicas.
Continuando y muy próximo a la plaza está la Barbacana. Se trata de una parte de la muralla antigua de 1540. Rodeada por el foso que rodeaba la muralla tiene 15 metros de altura y 14 metros de anchura.

Con la postal de la Barbacana acabamos el recorrido por el casco antiguo.
Salimos de ella para visitar a pocos pasos la Iglesia de San Jacek, una de las mas importantes de Varsovia.
Y continuando por la misma calle llegamos a la casa de Marie Curie, está importante química que descubrió el Polonio (su nombre viene del país). Doblemente galardonada con el premio Nobel, nació en está casa (ahora museo).
En la misma plaza de la casa se encuentra la Iglesia de San Francisco. Iglesia imponente con unos retablos en su interior.
Como si de vuelta al punto de partida hicieramos, pero por fuera del casco antiguo, la siguiente parada la haremos en el Palacio del Ministerio de Economía por su imponente arquitectura y unos pasos al sur se encuentra la delegación regional de Gobierno.
Varsovia está plagada de edificios como estos. Palacios antiguos convertidos en ministerios.
Una parada antes de llegar al final visitamos la Sinagoga de Varsovia, un icono del judaísmo en este país tan castigado por los contrarios a esta religión.
Por último visitamos un edificio iconico en le país, el Palacio de la Cultura y la Ciencia. Se trata del edificio más alto de todo el país con 237 metros. Construido en 1952 como regalo de la URSS a Polonia, de ahí el odio a este edificio en su época aunque ahora sea icono del país.

Cracovia:
Antigua capital del país, segunda ciudad más poblada con casi 3 millones de habitantes. Tan importante turística y culturalmente como la capital Varsovia.
Su nombre procede del fundador de la ciudad y significa algo así como "La ciudad de Krak".
En esta ocasión comenzamos por la Barbacana de Cracovia ya que está muy cerca a la estación de tren a donde hemos llegado desde la capital.
La barbacana de Cracovia es similar a la de Varsovia en estructura pero está se encuentra a dos alturas según el lado de la puerta, es decir, dentro de la barbacana (la zona amurallada) está a una altura inferior que la del exterior (la zona nueva).
Antes de entrar y visitar todo el casco antiguo desde la barbacana se pude hacer una visita por la muralla. Lo mejor de ella es observar las vistas del interior de la muralla, el casco antiguo.

A diferencia de Varsovia la muralla antigua está mejor conservada y es posible recorrer gran parte de ella.
El casco antiguo de Cracovia es pequeño pero con más encanto que el de su rival Varsovia.
Ya desde allí cogemos la calle principal, que en Cracovia está plagada de tiendas, quizás sea la calle más comercial, la calle Florianska.

Esta nos lleva hasta el centro neurálgico de la Cracovia antigua, la Plaza del Mercado. Allí haremos parada para visitar varios puntos de interés.
Comenzamos por la Basílica de Santa María, se trata de la principal catedral de Cracovia y la más imponente. De estilo gótico data de 1221 y fue declarada basílica tan sólo hace 50 años después de ser iglesia. Reconstruida varias veces por su guerras con mongoles, terremotos o bien por decisión de sus gobernantes, ha ido sido siendo ampliada durante los siglos. Lo más característico de ella es su fachada en donde se observan sus dos diferentes torres, una de 80 metros de altura y otra de 69 metros. La de mayor altura servía como torre de vigilancia y la de menor altura como campanario.

En la misma plaza observamos lo contrario, es decir, la Iglesia de Santa Bárbara. Una pequeña iglesia en ladrillo rojo del siglo XIV y se encuentra en el cementerio de la Basílica de Santa María.
En la misma plaza según la vamos rodeando está la Torre del Ayuntamiento, la que es posible visitar y subir para ver las vistas de la ciudad. Un "must".

La Iglesia de San Adalberto se encuentra en la plaza en sentido contrario a los edificios, esto ocurre así porque es una construcción del siglo X que perdura así al no haber sido retocada, por lo que observaremos que está a dos metros bajo el suelo de la actual plaza.
En el centro de la plaza se sitúa la Lonja de los Paños. Perla renacentista símbolo de la plaza y de su actividad comercial. Construida en el siglo XIII fue fuente principal de ingresos de la ciudad.
Por último, encontramos en la plaza una figura llamada Eros Bendato, llamada "La verdadera cara de Cracovia", es un monumento a dios griego del amor (Eros). Se trata de una cabeza de estilo griego que se encuentra en una esquina de la plaza.
Dejando atrás el tiempo invertido en la plaza tomamos la calle Grodzka, paramos primero en la iglesia de San Pedro y San Pablo del siglo XVI de estilo barroco.

Y más adelante la Iglesia de San Andrés la más antigua (del siglo XI) y románica de estilo austero.

La última parada de Cracovia nos lleva hasta el Castillo de Wawel. Fue construido en el siglo XIV, se sitúa en la colina de Wawel y alberga en su interior la Catedral de Cracovia. Se trata de una visita obligada cuando vayas a la ciudad.
Dentro de ella, la Catedral de Wawel de San Estanislao y San Wenceslao es una joya a visitar. Con más de 1000 años de antigüedad era lugar de coronación de reyes. Nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hay enterrados más de una veintena de soberanos polacos.

Breslavia:
Se trata de una de las ciudades más importantes en la época medieval. Con un millón de habitantes (la cuarta más poblada del país) y con casi 300.000 kilómetros cuadrados de extensión (la quinta del país).
Ciudad muy castigada por la Segunda Guerra Mundial empezamos a recorrerla por su casco antiguo, de menor extensión que los visitados anteriormente pero tan bonito como el de su predecesor, Cracovia.
Comenzamos por la extensa Plaza del Mercado, muy similar a la de Cracovia en disposición y estética. En ella se comercializaba, de ahí su nombre. Se trata de una forma rectangular siendo de las más grandes de Europa.

En la plaza se encuentra el ayuntamiento construido en ladrillo rojo y con motivos dorados en su fachada. Construido en el siglo XIII

De camino hacia la parte norte nos encontramos con un par de edificaciones. Una de ellas la Catedral de San Vicente y Santiago del siglo XIII de estilo gótico. La otra construcción es la parroquia del Santo Jesús Cristo, de menor belleza en su fachada pero con una importante colección artística en su interior. Por fuera prácticamente solo se perciben sus puertas azules y dorados.

Entrando a uno de los islotes en el río Order continuamos en busca de la catedral atravesando el puente de Tumski. Un puente de metal en azul que es el más atravesado por los turistas que van dejando candados en él. Quizás sea el puente mas fotografiable de toda la ciudad.

En frente del puente nos encontramos con la catedral de Breslavia. Construida en el siglo X ha sido reconstruida en numerosas ocasiones debido a guerras. Con una altura de 98 metros compuesta por 3 naves, dos torres y de estilo gótico es imponente entre los edificios.

Por último y cambiando el tipo de visitas nos acercamos hasta el parque Juliusza Slowackiego donde veremos el Panorama Raclawice. Se trata de una pintura panorámica que representa la batalla de Raclawice.

Auschwitz
La última y más intensa parada, incluso opcional.
Formado por tres campos de concentración Auschwitz I, Auschwitz II-Bikernau y Auschwitz III, se sitúa a unos 43 kilómetros de Cracovia. Actualmente se pueden visitar los dos primeros, llamado Museo Estatal de Auschwitz-Bikernau y puedes organizar tu excursión mediante su web con antelación y en varios idiomas.
El museo se fundó en 1947 y ya han pasado unos 25 millones de personas por sus más de 191 hectáreas.
Tras el desalojo de la ocupación nazi en Polonia la Unión Soviética devolvió los campos a Polonia que decidió crear este museo en memoria de las víctimas del holocausto nazi. Por allí pasaron ciudadanos de Austria, Bélgica, Holanda, Francia, Polonia, Hungría, Checoslovaquia y la Unión Soviética, de los cuales murieron un millón cien mil personas, 90% judíos pero además había gitanos, comunistas, prisioneros de guerra.
Construido en 1940 y activo hasta 1945, es actualmente Patrimonio de la Humanidad desde 1979.
En esta visita podemos encontrar varios construcciones:
- La puerta principal:
Era la entrada al campo de concentración de Auschwitz I que decía "El trabajo libera".

- Varios barracones:
Donde (mal)vivían los prisioneros, hoy en día tienen expuestas fotos de los prisioneros a la llegada al campo, aunque hay salas donde han acumulado pertenencias como maletas, gafas, ropa, zapatos e incluso pelo real.
- Torres de vigilancia:
Eran las torres donde se observaban a los prisioneros en el campo a su llegada en el tren y vigilaban las vallas para que nadie pudiera salir.
- Crematorio:
La sala donde se llevaban los cuerpos sin vida para quemarlos y acabar con rastro alguno de los fallecidos.
- Cámara de gas:
El lugar donde acababan con la vida de millones de personas a las que llevaban con la excusa de dar una ducha.
- Edificio médico:
El lugar donde trataban de curar a los prisioneros que eran víctimas de infecciones o accidentes.
- Trenes y sus vías:
Se conservan las vías de los trenes y algún vagón de tren en donde viajaban los prisioneros.

De alguna u otra manera, la visita a Auschwitz es dura, emocionante y para muchas personas es una excursión triste. Es comprensible que haya gente que no quiera realizar esta visita por lo que ello supone, pero la importancia de esta visita reside en no repetir errores en el pasado y dar voz a todas las víctimas de esta gran injusticia.
Con esta visita está por terminada la ruta de lo imprescindible que hay que ver en Polonia, esperemos que os haya gustado y que nos dejéis un like o un comentario.
Y que pronto realicéis el viaje a Polonia con alguno de nuestros accesorios de viaje : )
Comments