top of page

Kiev y visita a Chernóbil

A escasas dos horas y media en vuelo directo y en compañía lowcost nos encontramos está capital de país con mucho que ver y cerca de uno de los destinos de interés más populares de los últimos años.

Kiev, capital de Ucrania con casi 4 millones de habitantes en todo su área, es la ciudad más importante a nivel cultural o industrial del país. Con una superficie de casi 850 kilómetros cuadrados posee el metro más profundo del mundo, a unos 105 metros.

Fue fundada en el 482 d. C. e independizada de la URSS en 1991, es conocida por su sonado conflicto en 2014 con Rusia por la península de Crimea.

El nombre de Kiev procede de uno de los fundadores de la ciudad Kyi, que derivó más tarde en Kiev.

Atravesada por el río Dnieper a su camino hacia el Mar Negro, la ciudad se extiende en sus dos orillas, donde también se junta la desembocadura del río Desna.



Empezamos recorriendo la ciudad por su centro, concretamente la Plaza de la Independencia, aunque esta sea anterior a la independencia del país, ha ido cambiando de nombre con los años. En ella podemos observar que está rodeada de altos edificios y una columna dedicada a los caídos. En ella está también la estación de metro y para cruzar sus avenidas debemos de hacerlo por el subterráneo.



De ahí nos dirigimos a coger el funicular que nos dará tan buenas vistas de la ciudad y que nos llevará hasta lo alto de una colina donde está la Iglesia de San Andrés (para muchos es conocida como Catedral de San Andrés). Coloreada en azul cielo y blanco con cúpulas verdes de líneas en dorado. Podemos pasearla por el recinto e incluso visitarla. Es de religión ortodoxa y fue construida en 1747.



De ahí llegamos caminando hasta la plaza Mykhailivs'ka donde se encuentra el Ministerio de Asuntos Exteriores. El edificio tiene una fachada compuesta por unas columnas dispuestas en arco y de gran altura que llama la atención.



Justo en frente se sitúa la Catedral de San Miguel, en colores azul blanco y cúpulas doradas (he aquí el gran atractivo de las edificaciones religiosas de Kiev). Construido en 1713 contiene asu vez un monasterio en su interior del mismo nombre. Destruida por los soviéticos en 1930 y reconstruida tras la independencia también es ortodoxa.



Tomando la calle frontal a la catedral llegamos hasta la Catedral de Santa Sofia. Se sitúa en una gran plaza donde hay que cruzar una fortificación para poder acceder a ella. La puerta de la fortificación incluye una torre a la que podemos subir y divisar las vistas de la ciudad y las de la misma catedral.

La catedral de Santa Sofia es patrimonio mundial de la UNESCO y quizás sea la catedral más importantes para los ucranianos. Es ortodoxa como las dos anteriores y se comenzó a construir alrededor del año 1037. También destruida y posteriormente reconstruida por última vez en 1740, contiene 13 cúpulas doradas de 37 metros de altura. En color blanco y con tejados verdes que dejan lucir las cúpulas doradas es también cristiana. Queriendo ser destruida por los soviéticos en 1920 tras la revolución rusa, se salvó gracias a historiadores y científicos.



Tomando una recta calle dejamos atrás este imponente monumento para llegar a otro más curioso. La Puerta Dorada de Kiev, que se trata de una de las puertas de la muralla de Constantinopla construida en 1018 y obstentando el poderío del imperio. Destruida posteriormente por mongoles, fue desenterrada en 1832 y expuesta hasta nuestros días.


Siguiendo el camino hasta nuestra siguiente parada religiosa (otra más), nos topamos con el edificio de la ópera de Kiev. Construida en 1867 mantiene un estilo renacentista como muchos otras operas de ciudades europeas.



En la siguiente catedral, encontramos un color diferente a las anteriores, esta en amarillo, se trata de la Catedral de San Vladimir. Sede de la iglesia ortodoxa en Kiev, construida en 1862 tiene otro tipo de arquitectura pero muy similar en decoración a las anteriores. Esta en color amarillo y blanco y con arcos de media luna, deja atrás el dorado del resto de las de la ciudad. Con una altura de 49 metros es menos lucida que las anteriores al situarse en una parte más baja de la ciudad.



Tomando el camino por la calle principal, llegamos a la conocida Casa de las Quimeras. Construido en 1901 para apartamentos de lujo por un arquitecto polaco considerado el "Gaudí" de Kiev. En la revolución rusa de 1917 fue desocupado y contempló en ella a actores sin trabajo. Deteriorada por la segunda guerra mundial fue reconstruida en 2002 y desde la cual se ha usado como sede de reuniones diplomáticas, museo... Obtiene ese nombre por la decoración de su fachada.



Con esta última parada acabamos con el centro de la ciudad, el Palacio Mariyinsky, residencia oficial del presidente del país, de estilo barroco construido en 1752.



Alejándonos, tomamos un Uber (dado que aquí son muy baratos), para visitar la zona de la ribera del río unos puntos de interés curiosos. El primero es la Estatua de la Madre Patria, enorme monumento de 102 metros de altura y 560 toneladas de peso. Simboliza el triunfo ruso en la Segunda Guerra Mundial, por lo que tiene un papel controvertido para los ucranianos.



Unos metros más adelante nos encontramos con el Monasterio de las Cuevas de Kiev, donde lo más curioso es que tiene una red muy importante de catacumbas. Construido en 1051 y de origen cristiano ortodoxo, fue declarado patrimonio mundial de la UNESCO en 1990.



Por último en la ciudad, cruzando el río Dnieper visitamos el Hidroprak, es quizás una parada peculiar, en la que podemos observar una playa, actividades deportivas acuáticas con botes y es muy peculiar la visita.


Chernóbil:


Chernóbil es una ciudad situada al norte de Ucrania cerca de la frontera con Bielorrusia. Su significado viene de "pasto negro" u "hojas negras". Pertenece al territorio del Principado de Kiev.

A 18 kilómetros de la ciudad de Chernóbil se construyó la Central Nuclear de Vladimir Ilich Lenin, a 3 kilómetros de la ciudad de Pripiat.

Pripiat fue fundada expresamente en 1970 para albergar a la los trabajadores de la central nuclear y sus familias, la mayoría porcedentes de Kiev. En 16 años creció hasta las 40.000 personas. Allí se disponía de un clima templado con un suelo bastante fértil para el cultivo. La ciudad de Pripiat tenía una extensión de 8 kilómetros cuadrados. Con el tiempo llegó a tener un centro cultural, una biblioteca, un cine, un hotel, centros de salud, comedores, cafeterías, centros de formaciones, salas de conciertos y más de 10 guarderías. Más de 1000 bebés nacían al año en Pripiat.

Pero el 26 de abril de 1986 a la 1:23 explotaba el reactor número 4 de la Central Nuclear de Chernóbil durante una prueba de seguridad. Se simulaba un corte de energía para crear un procedimiento de seguridad para que la circulación del agua pudiera enfriar el reactor. El sobrecalentamiento del núcleo del reactor hizo estallar por los aires la tapa del reactor expulsando gran cantidad de material radiactivo a la atmósfera.

Fallecieron 31 personas de manera directa, otras tantas a causa de la radiación en los años siguientes aunque no de manera oficial. unas 600.000 personas recibieron radiación alta en los procesos de descontaminación y 5.000.000 vivieron en zonas contaminadas.

En 2004 se construyó el primer sarcófago para cubrir y aislar el reactor, el resto de reactores están inactivos. Más tarde en 2016 se construyó un nuevo sarcófago para sustituir al antiguo.

Tras la explosión, se procedió a la evacuación del radio de 10 kilómetros pero a las 36 horas de esta. El radio de 30 kilómetros fue evacuado el 2 de mayo, para entonces ya había más de 1000 afectados.

Con la evacuación quedó Pripiat como pueblo fantasma, lo que hoy en día se puede visitar en la excursión a Chernóbil.

La controvertida excursión a Chernóbil comienza por la visita al sarcófago del reactor número 4. Se puede visitar el interior, por un mayor importe y con mayores medidas de seguridad.



Justo enfrente del reactor se ha instalado una estatua en recuerdo de las víctimas de este desastre nuclear.

Tras esta parada se procede a visitar la zona abandonada de Pripiat, el hospital, el parque de atracciones, el estadio de fútbol, parque de bomberos, viviendas, colegios... La estampa es desoladora, pero si te paras a pensar se observa la gran capacidad de recuperación de la flora y fauna de este lugar, a veces la vida se abre paso ante las adversidades.










La excursión a Chernóbil cuesta unos 95€ y en ella incluye el dosímetro que hay que portar para ir viendo la radiación que recibimos. Se deberán de pasar dos controles de pasaporte y de radiación correspondientes a los radios de 30 km y 10 km. Se debe de llevar pasaporte en vigor y está terminantemente prohibido llevarse cualquier cosa de allí. Dentro hay un restaurante para comer y un par de quioscos para comprar souvenirs. La excursión dura un día entero y te recogen y te dejan en el centro de Kiev.

Esta excursión es muy controvertida puesto que es un lugar al que se debe respeto y hay que ser muy respetuoso en el caso de hacerla. Es respetable la opinión de la gente que no quiera hacerla.


Con esta última experiencia acabamos esta escapada a Kiev y la visita a Chernóbil.

Si os ha gustado podéis dejarnos un comentario y darnos like. Y que os apuntéis para vuestra escapada a la capital ucraniana uno de nuestros accesorios de viaje.

un saludo : )

 
 
 

Commentaires


Publicar: Blog2_Post

680181587

©2021 por Travel Map Shop. Creada con Wix.com

bottom of page